Francisco Pi y Margall

Francisco Pi y Margall

Fotografiado en 1901


Presidente del Poder Ejecutivo de la República Española
11 de junio de 1873-18 de julio de 1873
Predecesor Estanislao Figueras
Sucesor Nicolás Salmerón


Ministro de Gobernación de España
12 de febrero de 1873-18 de julio de 1873
Presidente Estanislao Figueras
Predecesor Manuel Ruiz Zorrilla
Sucesor Eleuterio Maisonnave


Diputado en Cortes
por Barcelona, Valencia, Sabadell, Madrid, Tarragona y Figueras[1]
17 de junio de 1886-29 de noviembre de 1901


Diputado en Cortes
por Barcelona
19 de febrero de 1869-8 de enero de 1874

Información personal
Nacimiento 29 de abril de 1824 Ver y modificar los datos en Wikidata
Barcelona (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 29 de noviembre de 1901 Ver y modificar los datos en Wikidata (77 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio Civil de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Padres Francisco Pi
Teresa Margall
Cónyuge Petra Arsuaga
Hijos Francisco, Joaquín y Dolores
Educación
Educado en Universidad de Barcelona
Información profesional
Ocupación Político, periodista, historiador, jurista, escritor y filósofo
Partido político Partido Democrático
Partido Federal
Firma

Francisco Pi y Margall (Barcelona, 29 de abril de 1824-Madrid, 29 de noviembre de 1901) fue un político, ensayista e historiador español de ideología republicana federal, presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República.

Pi y Margall, que estudió Derecho, fue partidario de un modelo federal para el Estado, conjugando influencias de Proudhon, el socialismo democrático y el socialismo libertario.[2][3]​ Contrario a la monarquía en cualquiera de sus variantes y formas, participó activamente en la oposición a la misma, por lo que sufrió censura, cárcel y exilio. Después de la Revolución Gloriosa fue diputado en Cortes, donde dirigió el Partido Federal, y ministro de la Gobernación con Estanislao Figueras. Tras la dimisión de este, las Cortes le eligieron presidente, cargo que asumió el 11 de junio de 1873 y desde el cual se enfrentó a la Tercera Guerra Carlista y la Revolución Cantonal, defendiendo el Proyecto de Constitución Federal de 1873. Se vio obligado a dimitir poco más de un mes después, el 18 de julio, ante la imposibilidad de desarrollar su labor de gobierno tras el Cantón de Cartagena.

Como intelectual se dedicó esencialmente a la historia, la filosofía y el arte. Se le considera como uno de los intelectuales representativos del pensamiento más avanzado de la segunda mitad del siglo XIX. Escribió multitud de obras y fue redactor y director de varios periódicos. Tuvo contacto con las grandes figuras de la intelectualidad europea de la época, lo que le granjeó una enorme reputación en España y fuera de ella. Con una biografía intachable debida a su honradez, acompañada por una dedicación intensa a sus principios políticos, se ha convertido en un referente de la tradición democrática española.[4]​ Fue padre de los también políticos Francisco Pi y Arsuaga y Joaquín Pi y Arsuaga.

  1. Congreso de los Diputados. «Mandatos de Pi y Margall como Diputado». Consultado el 4 de abril de 2017. 
  2. "The first movement of the Spanish workers was strongly influenced by the ideas of Pi y Margall, leader of the Spanish Federalists and disciple of Proudhon. Pi y Margall was one of the outstanding theorists of his time and had a powerful influence on the development of libertarian ideas in Spain. His political ideas had much in common with those of Richard Price, Joseph Priestly, Thomas Paine, Jefferson, and other representatives of the Anglo-American liberalism of the first period. He wanted to limit the power of the state to a minimum and gradually replace it by a Socialist economic order.""Anarchosyndicalism" by Rudolf Rocker
  3. "These translations were to have a profound and lasting effect on the development of Spanish anarchism after 1870, but before that time Proudhonian ideas, as interpreted by Pi, already provided much of the inspiration for the federalist movement which sprang up in the early 1860's." George Woodcock. Anarchism: a history of libertarian movements. Pg. 357
  4. Santamaría, Antonio; Francisco Pi y Margall: Federalismo y República, El Viejo Topo, 2006.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search